Los liberales pretendían que en México se estableciera una república democrática, libre de la influencia de la Iglesia, la cual se conformaría de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Así como el establecimiento de derechos individuales, entre los que destacan la libertad de culto, la libertad de prensa y la educación laica para todo individuo, no importando su estatus social. Los liberales son partidarios de la filosofía política del liberalismo, que aboga por la libertad individual ante todas las cosas.
Características del proyecto liberal:
- Construcción de una República federal, representativa popular.
- Impulso del libre comercio con los demás países.
- Reforma a la estructura agraria clerical y comunal, para desarrollar la propiedad privada y el mercado interno.
- Desarrollo de las condiciones políticas y económicas que permitan la formación del capitalismo.
- Impulso individual a las actividades agroexportadoras.
Personajes liberales: Algunos personajes liberales fueron Benito Juárez, Nicolás Bravo, Porfirio Díaz y Vicente Guerrero.
República Federal:
Conservadores
Los conservadores creían que una monarquía constitucional era lo mejor para el país, la cual gobernaría con las viejas ideas del orden social español durante el virreinato, la Iglesia continuaría siendo pilar fundamental de la educación, la cual solo estaría destinada a gente con poder monetario, y entregando privilegios sólo a individuos con estatus social muy alto. Los conservadores siguen una corriente de pensamiento llamada conservadurismo, que defiende principalmente el mantenimiento de las tradiciones en la sociedad.
Características del proyecto conservador:
- Creación de un Estado central fuerte (centralismo político).
- Impulso al proteccionismo económico.
- Apoyo al crecimiento agrícola, pero sin transformar la estructura agraria propiedad de la Iglesia.
- Creación de un sector industrial moderno, incorporando capitales y tecnología avanzada (sobre todo ingleses).
- Intervención gubernamental para el fomento del crecimiento económico.
Personajes conservadores: Por parte de los conservadores destacan Antonio López de Santa Anna, Lucas Alamán y Juan Nepomuceno Almonte.
Estado central:
Conclusiones:
Como un breve resumen y conclusión del tema, podemos decir que los conservadores asumían que la dirección de México debía ser monárquica, los liberales por un lado pugnaban por una república federal. Sin duda la lista de nombres de uno y otro bando es larga, aquí destacamos a personajes que tuvieron una influencia notable en la historia política de México, incluso en el siglo XX.
Sin duda, después de la revolución de independencia, uno de los periodos que determinaron a mayor profundidad nuestra esencia como una nación moderna fue el liberalismo. Una vez emancipado de la metrópoli, el nuevo Estado conservó muchas de las instituciones virreinales al tiempo que intentaba construir otras nuevas. El resultado fue un constante conflicto que se solucionaría con la prevalencia de las ideas liberales que permitieron perfilar el México moderno.
Una de las imágenes más populares y recurrentes de Antonio López de Santa Anna es la que dejó de su último gobierno (20 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855): la de un dictador que aumentaba los impuestos de manera indiscriminada y absurda, de autoritario, “vendepatrias” y traidor.
Antonio López de Santa Anna (1794-1876) es considerado como uno de los villanos más grandes de la Historia mexicana. 👿
Relatos de escritores acerca de Santa Anna:
Este personaje, varias veces presidente en las primeras décadas del México independiente, es el protagonista de las novelas analizadas en esta disertación: Su alteza serenísima (1895-1896) de Ireneo Paz, Santa Anna, el dictador resplandeciente (1936) de Rafael F. Muñoz, El seductor de la patria (1999) de Enrique Serna, y México mutilado (2006) de Francisco Martín Moreno. Muchos novelistas mexicanos han trabajado a figuras icónicas de la Historia mexicana. Sin embargo, de acuerdo al contexto histórico en que su vida ha transcurrido, cada autor tiene una aproximación diferente a la historia y a los personajes que presenta. En la novela Su alteza serenísima, Santa Anna es presentado con las mismas características que en la Historia oficial, que fue escrita por otros liberales, como Paz, el autor. En El dictador resplandeciente una imagen casi romántica del líder es presentada a través de la revalorización de su papel en la Historia. El narrador muestra las contradicciones de Santa Anna, quien fue héroe y villano. Santa Anna es presentado desde diferentes perspectivas en El seductor de la patria. El narrador utiliza la voz de Santa Anna, consciente del juicio de la Historia sobre sus acciones y las voces de los “otros” que viven a su alrededor. En México mutilado Santa Anna es presentado desde la misma perspectiva que tiene la Historia oficial, aunque otros traidores son agregados para distribuir la culpa entre varias figuras importantes. Esta disertación se realizó mediante el análisis de los mecanismos discursivos usados en estas novelas, de la configuración del mensaje que desean transmitir al lector, del nivel de re-escritura de la Historia oficial, de la perspectiva desde la que cada autor revisa la Historia, del recuento iv de qué aspectos históricos y voces se incluyen y cuáles no en cada novela, y a través de la evaluación de cómo los autores recuperan la figura de Santa Anna. Este estudio sigue un modelo ecléctico de estudios culturales, usando conceptos de críticos literarios latinoamericanos como Perkowska, Pons, Jitrik, y Aínsa, entre otros.
¿Cuántas y cuáles fueron las Leyes de Reforma?
- Ley Juárez (1855). La Ley sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios también conocida como Ley Juárez, fue promulgada el 23 de noviembre de 1855 por Benito Juárez. En ésta se restringía el poder de los tribunales, tanto eclesiásticos como militares, a intervenir sólo en sus propios asuntos y no en las decisiones del gobierno.
- Ley Lerdo (1856). La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, o Ley Lerdo, se promulgó el 25 de junio de 1856. En ésta, de acuerdo con Armando Soto Flores, doctor en Derecho, “la característica principal era que la propiedad de todo predio urbano o rural que perteneciera a corporaciones eclesiásticas y civiles seria asignada a los respectivos inquilinos y arrendatarios, por una cantidad que resultara de la conversión de la renta anual al valor de la propiedad.”
- Ley Iglesias (1857). La Ley Sobre Obvenciones Parroquiales, también recordada como Ley Iglesias, se dictó el 11 de abril de 1857. En ésta se prohibían los cobros obligatorios a la gente pobre por servicios parroquiales como bautismos, bodas, actos funerarios, etcétera.
- Ley del Registro Civil. Expedida en 1859, esta ley le quitaba el control de llevar los registros –y demás procesos en relación con el nacimiento, el matrimonio y la muerte– a la Iglesia y se lo brindaba al Estado.
- Ley de Libertad de Cultos. Proclamada en 1860, en este pronunciamiento se establecía la libertad de culto y el rechazo a la imposición religiosa.
- Ley de Extinción de las Comunidades Religiosas. Expedida en 1863, en esta ley se decretaba la extinción de comunidades religiosas puesto que solían imponer sus demandas y ejercían la privación ilegal de la libertad.
Propósitos de las Leyes de Reforma
- Separación entre la Iglesia y el Estado.
- Nacionalización de los bienes del clero.
- Extinción de las corporaciones eclesiásticas.
- Secularización de los cementerios y fiestas públicas.
- Promulgación de la libertad de culto.
Leyes de reforma en la actualidad
Importancia de las leyes de la reforma en la actualidad
La construcción de una red ferroviaria nacional que conectara las principales ciudades mexicanas fue uno de los proyectos liberales más importantes en el siglo XIX. El ferrocarril era el principal símbolo del triunfo del capitalismo industrial y del progreso humano. Desde 1842 se empezó a planear la introducción del ferrocarril; en 1850 se inauguró el primer tramo de 11.5 km del puerto de Veracruz-El Molinito, y el segundo conectaba la ciudad de México a la Villa de Guadalupe (1857).
Siguiendo el modelo estadounidense, se fortaleció también la red telegráfica con 2600 km construidos entre 1872-1875 para llegar a una cobertura de 78,000 km en 1910. La “Mexican American Cable Co.” controló a finales del siglo XIX las líneas telegráficas la “Mexican Telephone Company” y la “Mexican Light and Power” (que a mediados del siglo XX se convierte en “Luz y Fuerza”). Con la red telegráfica se mejoraron los servicios postales, la comunicación telefónica y se conectó a México con el mundo de negocios mediante un cable submarino.
Al igual que el ferrocarril el transporte marítimo fue dominado por las empresas extranjeras. Había líneas que conectaban la costa atlántica de los Estados Unidos con el Golfo de México y líneas europeas que conectaban el viejo con el nuevo continente. De la infraestructura de los puertos como Veracruz, Tuxpan, Coatzacoalcos, Mazatlán, Manzanillo, Salina Cruz, Isla del Carmen, etc. se encargaban las empresas ferrocarrileras que así conectaban su red comercial con la internacional.
Prensa oficialista
Durante el Porfiriato el periodismo conoce un fuerte impulso y surgen tantos medios oficialistas como opositores al gobierno. Ya desde la primera reelección de Díaz fue notorio el apoyo que recibió de periódicos oficialistas como La Libertad, La Reforma, La Prensa. Algunos, al inicio apoyaron a Díaz pero después se volvieron críticos, como El Ahuizote. Ricardo Martínez González señala que: “el trato político hacia una parte de la prensa se estructuró en función de asegurar las reelecciones y de evitar rebeliones. Este fue el propósito de la política de subsidios; se ejerció de una forma centralizada desde la Secretaría de Gobernación, los gobernadores recibían los subsidios para periódicos acordes con el gobierno de Díaz.”
Prensa de oposición
A partir de 1900 destaca, entre el periodismo de oposición el diario Regeneración dirigido por los hermanos Flores Magón. Con ello, la persecución se intensifica, ejemplo de ello son las aprehensiones de los redactores de El Hijo del Ahuizote y El Alacrán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario