viernes, 10 de diciembre de 2021

Actividad integradora 3

LIBERALES Y CONSERVADORES: IDEOLOGÍAS

Los liberales y conservadores fueron dos corrientes ideológicas partidistas dentro de la historia política de México de mediados del siglo XIX. Cada una de ellas pugnaba por implementar sus ideas respecto a la forma en la cual el país debía de gobernarse. Estas dos ideologías tienen diferentes propósitos, pueden contraponerse en algunos aspectos pero también concuerdan en otros. Así miso, estas dos corrientes ideológicas provocaron conflictos armados y una división entre mexicanos que acarreó graves consecuencias. A continuación, veremos algunas de sus características, ideologías y personajes representantes...

Liberales

Los liberales pretendían que en México se estableciera una república democrática, libre de la influencia de la Iglesia, la cual se conformaría de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Así como el establecimiento de derechos individuales, entre los que destacan la libertad de culto, la libertad de prensa y la educación laica para todo individuo, no importando su estatus social. Los liberales son partidarios de la filosofía política del liberalismo, que aboga por la libertad individual ante todas las cosas. 

Características del proyecto liberal:

  • Construcción de una República federal, representativa popular.
  • Impulso del libre comercio con los demás países.
  • Reforma a la estructura agraria clerical y comunal, para desarrollar la propiedad privada y el mercado interno.
  • Desarrollo de las condiciones políticas y económicas que permitan la formación del capitalismo.
  • Impulso individual a las actividades agroexportadoras.

Personajes liberales: Algunos personajes liberales fueron Benito JuárezNicolás Bravo, Porfirio Díaz y Vicente Guerrero.

República Federal: 

Es el nombre que recibe una forma de organizar el estado. Federal, por su parte, es aquello vinculado al federalismo: un sistema que reúne o asocia estados a través de una confederación. Una república federal, por lo tanto, es aquella formada por diferentes estados que cuentan con una cierta autonomía. Esto quiere decir que, dentro de una misma república, existen varios estados que disponen de gobiernos regionales y una determinada soberanía para regir sus asuntos internos. Al gobierno general que administra a estos estados se lo conoce como gobierno federal. Las divisiones administrativas que forman parte de una república federal pueden conocerse como estados, provincias o regiones, por citar algunas posibilidades.

Conservadores

Los conservadores creían que una monarquía constitucional era lo mejor para el país, la cual gobernaría con las viejas ideas del orden social español durante el virreinato, la Iglesia continuaría siendo pilar fundamental de la educación, la cual solo estaría destinada a gente con poder monetario, y entregando privilegios sólo a individuos con estatus social muy alto. Los conservadores siguen una corriente de pensamiento llamada conservadurismo, que defiende principalmente el mantenimiento de las tradiciones en la sociedad. 

Características del proyecto conservador:

  • Creación de un Estado central fuerte (centralismo político).
  • Impulso al proteccionismo económico.
  • Apoyo al crecimiento agrícola, pero sin transformar la estructura agraria propiedad de la Iglesia.
  • Creación de un sector industrial moderno, incorporando capitales y tecnología avanzada (sobre todo ingleses).
  • Intervención gubernamental para el fomento del crecimiento económico.

Personajes conservadores: Por parte de los conservadores destacan Antonio López de Santa AnnaLucas Alamán y Juan Nepomuceno Almonte.

Estado central: 

El centralismo es un sistema de gobierno donde un ente principal reúne todas (o la mayor parte) de los poderes del Estado. De esa forma, decide sobre todo el territorio gobernado. El centralismo tiene una connotación geográfica. Es decir, hace referencia al hecho que siempre desde una misma región o ciudad (que usualmente es la capital) se toman la mayoría de decisiones que afectan a toda la nación. Esto, restando influencia y poder de decisión a las provincias.


Principales diferencias:  

La principal diferencia entre liberales y conservadores radica en que los liberales buscan cambios que favorezcan la libertad individual para que una sociedad pueda progresar. Los conservadores prefieren mantener las normas y las tradiciones para defender los valores colectivos.

Otra diferencia es que los conservadores son proteccionistas y defienden el nacionalismo, en concordancia con sus ideas de mantener los valores y la identidad nacional. Mientras los liberales rechazan cualquier tipo de restricciones comerciales y abogan por el internacionalismo. Tanto liberales como conservadores defienden el sistema socioeconómico capitalista y juntos se oponen a otras ideologías como el socialismo y el comunismo.

Conclusiones: 

Como un breve resumen y conclusión del tema, podemos decir que los conservadores asumían que la dirección de México debía ser monárquica, los liberales por un lado pugnaban por una república federal. Sin duda la lista de nombres de uno y otro bando es larga, aquí destacamos a personajes que tuvieron una influencia notable en la historia política de México, incluso en el siglo XX.

Sin duda, después de la revolución de independencia, uno de los periodos que determinaron a mayor profundidad nuestra esencia como una nación moderna fue el liberalismo. Una vez emancipado de la metrópoli, el nuevo Estado conservó muchas de las instituciones virreinales al tiempo que intentaba construir otras nuevas. El resultado fue un constante conflicto que se solucionaría con la prevalencia de las ideas liberales que permitieron perfilar el México moderno.

_________________________________________________________________


IDEOLOGÍAS QUE HAN SUSTITUIDO A LA LIBERAL Y CONSERVADOR EN LA ACTUALIDAD

A partir del triunfo liberal de 1867 contra la Intervención Francesa, diversos grupos políticos, sectores sociales y religiosos del país se han identificado recurrentemente con los principios y causas de los partidos liberal y conservador del siglo XIX. Por ejemplo, durante el conflicto religioso de 1926-1929 los defensores de la libertad religiosa tuvieron como referente histórico al conservadurismo que se oponía a las reformas juaristas, mientras que los partidarios del proyecto de Elías Calles evocaban la legitimidad de éstas. Incluso hoy en día podemos escuchar a integrantes de los partidos políticos aludir al liberalismo clásico mexicano –el de Juárez y sus contemporáneos- o, por el contrario, hacer alguna referencia a los defensores de la tradición y de la religión de otras épocas.

Asumiendo que el enfrentamiento ideológico ha sido una constante en nuestro país a lo largo del tiempo se hace necesaria una pregunta: ¿Qué puede aportar la historia profesional, la que se produce en los centros universitarios del país, a nuestra comprensión del enfrentamiento decimonónico entre liberales y conservadores? Son varios y muy interesantes los aspectos en los que la investigación académica ha profundizado en años recientes al respecto, de los cuales mencionaremos a continuación sólo algunos.
A continuación, presentamos una tabla comparativa de ideas liberales y conservadoras en los últimos años.👀
 

Cabe señalar que los partidos políticos del siglo XIX eran entidades muy diferentes a las que conocemos en el presente; no eran instituciones permanentes, sino grupos de individuos que se organizaban alrededor de un proyecto político en tiempos electorales. Mantuvieron cierta coherencia ideológica gracias a sus proyectos periodísticos, en los que expresaban los fundamentos de sus visiones de la vida nacional. ¿En qué se parecían y en que se diferenciaban? La extracción social de la que procedían era básicamente la misma: los sectores económicamente privilegiados de la época, pertenecían a familias de propietarios de haciendas, fábricas y demás medios de producción. Sólo en algunos casos contaban entre sus filas con individuos de sectores medios o populares. De tal modo, la visión que tenían de las necesidades sociales del país no eran muy distintas entre sí; lo que actualmente conocemos como una agenda de política social estaba muy lejos de sus concepciones. Sus preocupaciones más inmediatas consistían en establecer un sistema político sólido y estable, y en el ámbito económico incentivar el crecimiento de las diversas áreas de la producción.
_________________________________________________________________

SANTA ANNA 
(CONTROVERSIAS ENTORNO AL PERSONAJE)

Una de las imágenes más populares y recurrentes de Antonio López de Santa Anna es la que dejó de su último gobierno (20 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855): la de un dictador que aumentaba los impuestos de manera indiscriminada y absurda, de autoritario, “vendepatrias” y traidor.

Antonio López de Santa Anna (1794-1876) es considerado como uno de los villanos más grandes de la Historia mexicana. 👿

Militar y político mexicano. Desde la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta el afianzamiento a partir de 1855 de los liberales, Antonio López de Santa Anna fue la figura omnipresente en la turbulenta vida política del país, unas veces en el poder (fue once veces presidente), y otras detrás del poder o contra el poder, manejando a su antojo los relevos presidenciales y promoviendo con sus intrigas golpes y revueltas de todo signo.

Desde el punto de vista ideológico, aunque apoyó en sus inicios a liberales y federalistas, suele calificarse a Santa Anna de conservador, si bien es más exacto definirlo como un demagogo oportunista carente de ideología. Ciertamente, su sed de poder fue inversamente proporcional a su coherencia, y jamás ningún escrúpulo le impidió cambiar de bando. En lo militar, suplió con el arrojo su limitada visión geopolítica y estratégica, y supo relegar al olvido sus fracasos y extraer la máxima rentabilidad política de sus victorias.



Acontecimientos donde se hace presente Santa Anna: 


Relatos de escritores acerca de Santa Anna: 

Este personaje, varias veces presidente en las primeras décadas del México independiente, es el protagonista de las novelas analizadas en esta disertación: Su alteza serenísima (1895-1896) de Ireneo Paz, Santa Anna, el dictador resplandeciente (1936) de Rafael F. Muñoz, El seductor de la patria (1999) de Enrique Serna, y México mutilado (2006) de Francisco Martín Moreno. Muchos novelistas mexicanos han trabajado a figuras icónicas de la Historia mexicana. Sin embargo, de acuerdo al contexto histórico en que su vida ha transcurrido, cada autor tiene una aproximación diferente a la historia y a los personajes que presenta. En la novela Su alteza serenísima, Santa Anna es presentado con las mismas características que en la Historia oficial, que fue escrita por otros liberales, como Paz, el autor. En El dictador resplandeciente una imagen casi romántica del líder es presentada a través de la revalorización de su papel en la Historia. El narrador muestra las contradicciones de Santa Anna, quien fue héroe y villano. Santa Anna es presentado desde diferentes perspectivas en El seductor de la patria. El narrador utiliza la voz de Santa Anna, consciente del juicio de la Historia sobre sus acciones y las voces de los “otros” que viven a su alrededor. En México mutilado Santa Anna es presentado desde la misma perspectiva que tiene la Historia oficial, aunque otros traidores son agregados para distribuir la culpa entre varias figuras importantes. Esta disertación se realizó mediante el análisis de los mecanismos discursivos usados en estas novelas, de la configuración del mensaje que desean transmitir al lector, del nivel de re-escritura de la Historia oficial, de la perspectiva desde la que cada autor revisa la Historia, del recuento iv de qué aspectos históricos y voces se incluyen y cuáles no en cada novela, y a través de la evaluación de cómo los autores recuperan la figura de Santa Anna. Este estudio sigue un modelo ecléctico de estudios culturales, usando conceptos de críticos literarios latinoamericanos como Perkowska, Pons, Jitrik, y Aínsa, entre otros. 

Santa Anna



_________________________________________________________________


LEYES DE REFORMA Y SU INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD


¡Pongámonos en contexto! 🔍📚

Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de normas promulgadas después de la Revolución de Ayutla con el fin de separar a la Iglesia del Estado. Las Leyes de Reforma se dictaminaron del 12 de julio al 11 de agosto de 1859. Se trataba de una serie de normas proclamadas después del triunfo de la Revolución de Ayutla. En estas se planteaba principalmente la separación de la Iglesia y el Estado. 
En el año 1854, tuvo lugar un levantamiento insurgente –con ideales liberales y liderado por Juan Álvarez– así como la proclamación del Plan de Ayutla con Adrián Florencio Villareal como autor. Ambas acciones habían surgido en contra del gobierno de Santa Anna. Este movimiento armado fue conocido como la Revolución de Ayutla. Cabe señalar que también participaron Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Miguel Lerdo de Tejada e Ignacio Comonfort.
Después de varios enfrentamientos, los revolucionarios liberales obtuvieron la victoria el décimo mes de 1855. Posteriormente, se proclamó la Constitución de 1857 y después las Leyes de Reforma. 

¿Cuántas y cuáles fueron las Leyes de Reforma?

Al principio, las Leyes de Reforma eran tres:

  • Ley Juárez (1855). La Ley sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios también conocida como Ley Juárez, fue promulgada el 23 de noviembre de 1855 por Benito Juárez. En ésta se restringía el poder de los tribunales, tanto eclesiásticos como militares, a intervenir sólo en sus propios asuntos y no en las decisiones del gobierno.
  • Ley Lerdo (1856). La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, o Ley Lerdo, se promulgó el 25 de junio de 1856. En ésta, de acuerdo con Armando Soto Flores, doctor en Derecho, “la característica principal era que la propiedad de todo predio urbano o rural que perteneciera a corporaciones eclesiásticas y civiles seria asignada a los respectivos inquilinos y arrendatarios, por una cantidad que resultara de la conversión de la renta anual al valor de la propiedad.”
  • Ley Iglesias (1857). La Ley Sobre Obvenciones Parroquiales, también recordada como Ley Iglesias, se dictó el 11 de abril de 1857. En ésta se prohibían los cobros obligatorios a la gente pobre por servicios parroquiales como bautismos, bodas, actos funerarios, etcétera.

Posteriormente, surgieron otras leyes:
  • Ley del Registro Civil. Expedida en 1859, esta ley le quitaba el control de llevar los registros –y demás procesos en relación con el nacimiento, el matrimonio y la muerte– a la Iglesia y se lo brindaba al Estado.
  • Ley de Libertad de Cultos. Proclamada en 1860, en este pronunciamiento se establecía la libertad de culto y el rechazo a la imposición religiosa.
  • Ley de Extinción de las Comunidades Religiosas. Expedida en 1863, en esta ley se decretaba la extinción de comunidades religiosas puesto que solían imponer sus demandas y ejercían la privación ilegal de la libertad.

Propósitos de las Leyes de Reforma
  • Separación entre la Iglesia y el Estado.
  • Nacionalización de los bienes del clero.
  • Extinción de las corporaciones eclesiásticas.
  • Secularización de los cementerios y fiestas públicas.
  • Promulgación de la libertad de culto.


Leyes de reforma en la actualidad


Importancia de las leyes de la reforma en la actualidad                       

Estas leyes son de obligado cumplimiento para cualquier ciudadano y lo que pretenden, en la mayoría de los casos es la existencia de un orden social, político, judicial, cultural, territorial, económico. La Ley Juárez prohibió que en los tribunales militares y eclesiásticos se juzgaran asuntos civiles o seculares.

¿Cómo impactan las leyes de reforma en la sociedad?
Con esto, se consolidó la transformación social, política y económica de México, a través de la separación entre la Iglesia y el Estado; de establecer el matrimonio como un contrato civil; que ninguna institución religiosa pudiera adquirir bienes inmuebles, ni capitales impuestos sobre éstos y se anuló el juramento de carácter religioso.

¿Cómo impacto la guerra y las Leyes de Reforma en la secularización de la sociedad?
La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad. Las nuevas leyes no fueron de agrado para los conservadores. La nueva constitución pretendía restituir a los militares y a la Iglesia los privilegios que habían perdido con las Leyes de Reforma.


¿Qué impacto tuvieron las Leyes de Reforma en la promulgación de la Constitución de 1857?

La Constitución de 1857 recobró su plena vigencia y, junto con las Leyes de Reforma, estableció un Estado republicano, federal, democrático y laico. Los ciudadanos que gozaban ahora de igualdad ante la ley, ya no se veían obligados a acatar de forma obligatoria a dos clases de autoridades: una religiosa y otra civil.
_________________________________________________________________

ECONOMÍA MEXICANA 1850-1900.

Las continuas guerras, los conflictos políticos y las intervenciones extranjeras tuvieron una decisiva repercusión en la economía del siglo XIX; el país estaba en quiebra y era inestable. En estos tiempos, los conservadores y liberales coincidían en que la economía tradicional estaba en ruinas y que la solución era modernizarla. La tarea era inmensa y los grupos de intereses proponían diferentes proyectos económicos para lograr el cambio. El proyecto económico liberal se impuso y a partir de 1857 hasta finales del siglo XIX se implementaron una serie de cambios constitucionales que promovieron la liberalización y la implementación del capitalismo.
Durante el Porfiriato (1876-1911), el país abrió las puertas de la economía nacional a la inversión extranjera. Asimismo se invirtieron grandes capitales norteamericanos, ingleses y franceses en distintas ramas de la economía y tuvieron bajo su control el campo, la industria, la minería, los ferrocarriles, la electricidad, la banca, el comercio, y para principios del siglo XX, también el petróleo.
Durante esta etapa la burguesía mexicana se subordinó al capital extranjero convirtiéndose en su socia menor, y en muchos casos, en simple administradora de las propiedades de los extranjeros. La economía nacional se vio deformada y sometida por los intereses imperialistas.

Con el proyecto capitalista la economía mexicana creció pero de manera desequilibrada y dependiente; especialmente los grandes sectores o la macroeconomía se desarrollaron como sectores exportadores de materias primas, el ferrocarril y la minería, así como el sector petrolero, en tanto que la industria nacional y el desarrollo local y regional de la economía quedaron rezagados.
A mediados del siglo XIX la economía mexicana era predominantemente rural y prevalecían condiciones que se identifican con el “Antiguo Régimen”: la población crecía poco, las principales actividades eran agrícolas, desligadas de una economía monetaria y la producción estaba condicionada por los factores y ritmos naturales -las estaciones, las lluvias, la fuerza animal y humana-.*

INDUSTRIA
A mediados del siglo XIX la industria nacional estaba relativamente subdesarrollada por la falta de capitales y un mercado para la venta de los bienes. El impulso a la industria nacional provenía principalmente de familias que habían hecho fortuna en el sector agrícola, el comercio o las manufacturas desde la Colonia. En el último cuarto del siglo XIX la producción industrial se duplicó y fueron especialmente las industrias de bienes de consumo las que tuvieron un mayor crecimiento: textiles, algodón, azúcar, henequén, café, ron, cerveza, zapatos, jabón y tabaco.
MINERÍA Y PETROLEO
La minería fue, desde tiempos coloniales, la rama industrial más importante de México. Durante la primera mitad del siglo XIX este sector quedó dominado por las empresas inglesas, pero durante el Porfiriato, en la década de 1880, fueron gradualmente desplazados por los estadounidenses para explotar yacimientos de plata, oro, cobre y zinc en la región norteña del territorio nacional. Las empresas mineras recibían amplios beneficios del gobierno mexicano, como quedar exentos de pagos tributarios por la importación de materias primas y herramientas y recibir títulos de propiedad sobre suelo y subsuelo. En 1884 una modificación constitucional otorgó a los propietarios de la tierra derechos sobre el subsuelo que hasta ese momento pertenecía a la Nación. Esta resolución favoreció a los grandes terratenientes, rancheros y empresarios, quienes impulsaron la explotación de minas de oro y de plata. Mientras que en 1877 se extraían 607 toneladas de plata, en 1910 alcanzó las 2.330 toneladas.

La empresa minera más importante en estos tiempos fue la “Cananea” de Sonora y la metalúrgica “American Smelting and Refining Co.” de los hermanos Guggenheim. En 1863 se extrajo por primera vez petróleo y en 1883 se fundó la primera compañía petrolera en Tabasco; se instalaron en la década de 1880 en los estados de Veracruz y Tamaulipas la maquinaria para su extracción. Esta empresa fue principalmente realizada con resultados variables tanto por estadounidenses como ingleses como el famosísimo Cecil Rhodes, el colonizador del continente africano.
COMERCIO

Con la liberalización del comercio, México fue dependiendo más de la economía internacional que en este momento se encontraba en una fase expansiva. Hasta entonces México participaba poco en el comercio internacional: únicamente vendía unos productos de lujo (tintes, vainilla, maderas, pieles y cueros) y principalmente plata. Inglaterra recibía en 1856 el 77% de todas las exportaciones y los Estados Unidos apenas el 16%.

Las importaciones del extranjero no aportaron al desarrollo productivo porque se concentraron principalmente en la satisfacción de bienes suntuarios para las clases altas: textiles, abarrotes, papel, libros, cristal y lozas, en su mayoría provenientes de Inglaterra, Francia y Alemania.

Durante el Porfiriato, la participación de los Estados Unidos en el comercio con México fue aumentando, al mismo tiempo que se orientó cada vez más a la exportación de materias primas. Con la reorientación del comercio, el valor real de las exportaciones aumentó de 5 millones de dólares en 1870 a 158 millones de dólares en 1911, siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional. Se estima que el comercio fue cada vez más importante en el Producto Interno Bruto (PIB), pasó de 14% en 1856 a 24% en 1900.*

Con las exportaciones, el país acumuló riquezas y esto tuvo efectos favorables en otras actividades productivas (industrias, transportes y comunicaciones) y por otro lado hizo su economía más dependiente frente a las fluctuaciones internacionales de la demanda y de los precios. Las crisis capitalistas mundiales del siglo XIX afectaban en este sentido de manera directa la economía en todas sus dimensiones: comercio, finanzas e industrias.

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Algunas de las necesidades más apremiantes para modernizar la economía del país tenían que ver con los medios de transporte y con las vías de comunicación que a mediados del XIX eran escasos.
Hasta el siglo XIX el medio de transporte más común había sido la carreta y el carruaje, pero en los tiempos de la Revolución Industrial se habían convertido en un obstáculo para los fines comerciales y productivos; eran lentos, ineficientes y era caro utilizarlos. Por si fuera poco, las haciendas eran las entidades que acaparaban los servicios de transporte tanto de carga como de personas, generalmente las haciendas poseían las flotas de carretas que salían a otros lugares para llevar todo lo producido a los mercados de los pueblos aledaños.


La construcción de una red ferroviaria nacional que conectara las principales ciudades mexicanas fue uno de los proyectos liberales más importantes en el siglo XIX. El ferrocarril era el principal símbolo del triunfo del capitalismo industrial y del progreso humano. Desde 1842 se empezó a planear la introducción del ferrocarril; en 1850 se inauguró el primer tramo de 11.5 km del puerto de Veracruz-El Molinito, y el segundo conectaba la ciudad de México a la Villa de Guadalupe (1857).


Siguiendo el modelo estadounidense, se fortaleció también la red telegráfica con 2600 km construidos entre 1872-1875 para llegar a una cobertura de 78,000 km en 1910. La “Mexican American Cable Co.” controló a finales del siglo XIX las líneas telegráficas la “Mexican Telephone Company” y la “Mexican Light and Power” (que a mediados del siglo XX se convierte en “Luz y Fuerza”). Con la red telegráfica se mejoraron los servicios postales, la comunicación telefónica y se conectó a México con el mundo de negocios mediante un cable submarino.


Al igual que el ferrocarril el transporte marítimo fue dominado por las empresas extranjeras. Había líneas que conectaban la costa atlántica de los Estados Unidos con el Golfo de México y líneas europeas que conectaban el viejo con el nuevo continente. De la infraestructura de los puertos como Veracruz, Tuxpan, Coatzacoalcos, Mazatlán, Manzanillo, Salina Cruz, Isla del Carmen, etc. se encargaban las empresas ferrocarrileras que así conectaban su red comercial con la internacional.

FINANZAS PÚBLICAS

La venta de los bienes de la Iglesia y de las comunidades indígenas hizo crecer el erario mexicano: la venta de bienes eclesiásticos produjo 23 millones de pesos y la de terrenos públicos 117 millones de pesos a lo largo de 30 años.* Sin embargo, benefició aún más a los grandes propietarios, ya que el Estado había dado muchas facilidades para acelerar el proceso de privatización de los bienes raíces mexicanos como descuentos y liquidación de intereses.

ECONOMÍA MEXICANA 1850-1900-Proyecto liberal 

Estado: Propone que el papel del Estado se reduzca al impulso de proyectos gubernamentales con una mínima intervención en la economía. Se considera que el Estado no debe ser propietario de industrias, comercios, tierras, y/o para facilitar la acumulación del capital en manos privadas.

Campo: Propone la implementación de la propiedad privada de tierras, inversión extranjera y producción para el mercado. Se propone la abolición de monopolios. Se propone estimular la inmigración extranjera, tanto estadounidense como europea, para “civilizar” o “modernizar” el campo.
Industria

Industria: Propone inyectar capital nacional y especialmente extranjero mediante concesiones. Así se aseguraría la innovación tecnológica así como el aumento de la productividad.
Comercio

Comercio: Propone desarrollar el libre mercado aboliendo barreras proteccionistas como son los impuestos aduanales, fomentar la inversión de capital extranjero para aumentar la competencia con la industria nacional que estaría por ende obligada a fabricar productos baratos y bien elaborados.
Transportes y comunicaciones

Transportes y comunicaciones: Propone que las carreteras, el ferrocarril y la telegrafía se construyen idóneamente por concesiones a empresas nacionales e internacionales.
Sistema fiscal

Sistema fiscal: Propone la reducción del sistema de impuestos para incentivar el crecimiento económico y la inversión nacional e internacional. Reorganización del sistema hacendario.
_________________________________________________________________

     CULTURA MEXICANA 1854-1900

Durante la segunda parte del siglo XIX las élites en el poder moldearon una cultura que reflejara sus intereses. El grupo liberal, que triunfó tras la Guerra de Reforma, consideraba que la educación, las artes, los eventos culturales, así como la arquitectura eran los medios idóneos que permitirían debilitar la religiosidad del pueblo mexicano y las vías por la cual se podía fortalecer un Estado laico caracterizado por una cultura liberal, capitalista y secular.

Con la consolidación del Porfiriato la ideología positivista de los científicos, la visión liberal de la sociedad sufrió algunas modificaciones y se impuso una cultura elitista y afrancesada. A partir de 1880 México produjo pensadores brillantes; escritores fascinantes, periodistas aguerridos, educadores inspirados y científicos, entre otros. La cultura porfirista reflejaba las características de la modernización económica de la nación mexicana: hubo grandes avances y nuevas riquezas culturales pero estos logros se hicieron a costo de las clases populares quienes no pudieron mejorar su suerte: fueron víctimas del desprecio y el abuso; además quedaron excluidos del sistema educativo y las ofertas culturales.

EDUCACIÓN

La educación fue un proyecto fundamental en el proceso de construcción del Estado nacional. Existía el deseo de aumentar el número de escuelas y de niños asistentes; sin embargo, debido a los conflictos internos y externos resultó difícil organizar los recursos necesarios para la edificación de escuelas, para capacitar docentes y mantener una institución educativa a nivel nacional.

El artículo tercero constitucional de 1857 planteaba que la enseñanza era “libre”. La interpretación de este término no resultó tan fácil: para algunos significaba que el Estado no intervendría en la educación; para otros significaba que abría la puerta para enseñar cualquier cosa y los clérigos consideraban que se atacaba su monopolio sobre los contenidos. El problema con la cual se enfrentaban es que aún no había las condiciones para establecer una política educativa consolidada ni tampoco un modelo educativo bien definido; en estos años la escuela pública adoptó el sistema lancasteriana, en el que la educación era una tarea compartida entre el docente y los alumnos mayores, quienes enseñaban sus saberes a los pequeños. Mientras tanto, las familias ricas pagaban tutores o enviaban a sus hijos a escuelas particulares; mientras que los jóvenes de clase media estudiaban con las “Amigas”, viudas y solteras que enseñaban a cambio de una cuota.

PRENSA

Dos grandes periódicos dominaron la escena periodística desde los años 1840 hasta 1896; “El Siglo Diez y Nueve” fundado en 1841 y “El Monitor Republicano” en 1844. Ambos medios fueron órganos que defendieron el liberalismo y que ofrecieron un importante espacio para la crítica social y la publicación de estudios científicos.

Prensa oficialista

Durante el Porfiriato el periodismo conoce un fuerte impulso y surgen tantos medios oficialistas como opositores al gobierno. Ya desde la primera reelección de Díaz fue notorio el apoyo que recibió de periódicos oficialistas como La Libertad, La Reforma, La Prensa. Algunos, al inicio apoyaron a Díaz pero después se volvieron críticos, como El Ahuizote. Ricardo Martínez González señala que: “el trato político hacia una parte de la prensa se estructuró en función de asegurar las reelecciones y de evitar rebeliones. Este fue el propósito de la política de subsidios; se ejerció de una forma centralizada desde la Secretaría de Gobernación, los gobernadores recibían los subsidios para periódicos acordes con el gobierno de Díaz.”

Prensa de oposición

A partir de 1900 destaca, entre el periodismo de oposición el diario Regeneración dirigido por los hermanos Flores Magón. Con ello, la persecución se intensifica, ejemplo de ello son las aprehensiones de los redactores de El Hijo del Ahuizote y El Alacrán.

LITERATURA

A caer el Segundo Imperio de Maximiliano, con el impulso de Ignacio Manuel Altamirano (1834-1869), se funda el periódico literario “El Renacimiento” (1869) que reúne a tres generaciones de escritores: los mayores Guillermo Prieto, Manuel Payno e Ignacio Ramírez; los de mediana edad como el mismo Altamirano y Vicente Riva Palacio; los jóvenes Justa Sierra Méndez y Juan de Dios Peza.
A pesar de que sus integrantes fueron todos del grupo liberal se logró, por vez primera, dejar del lado diferencias políticas y colaboraron conservadores, imperialistas, republicanos y liberales en su desarrollo. Con este proyecto se dio una fuerte impulso a la reconciliación nacional y se fundaron asociaciones culturales que aglutinaban todos los sectores políticos en diferentes ciudades de la nación como la Academia Mexicana (1875), la Sociedad Filarmónica Mexicana (1867) y se impulsaron nuevamente La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (originalmente de 1833) y el Liceo Hidalgo (fundado en 1850) que por la guerra y los conflictos políticos habían sido descuidados.
En ellas se dieron importantes discusiones literarias y se impulsó fuertemente la vida cultural mexicana. No obstante, a pesar de una creciente liberalización en las letras, los temas abordados tuvieron un enfoque conservador, resaltando la historia oficial de México y las costumbres y tradiciones mexicanas.

PINTURA

En la segunda mitad de siglo XIX, la pintura seguía las pautas del arte europeo y la mayoría de los artistas se formaron en la Academia de San Carlos, fundada un siglo antes. Los temas pictóricos favoritos a finales del siglo XIX fueron los religiosos, mitológicos e históricos, el retrato y el paisaje. Importantes retratistas fueron José Justo Montiel en Veracruz, Agustín Arrieta en Puebla, José María Estrada en Guadalajara, Juan Nepomuceno Herrera en Guanajuato y especialmente Hermenegildo Bustos quien democratizó el retrato por el uso de materiales económicos hechos para pequeños comerciantes. Este último fue excepcional y solamente ha sido apreciado en tiempos recientes porque uno de sus temas favoritos fue el de niños, vivos o muertos.

La litografía y el grabado

La litografía y el grabado fueron dos de las expresiones artísticas que tuvieron especial importancia en el México decimonónica. En esta época brillaron artistas como Casimiro Castro y José Guadalupe Posada quienes retrataron, cada quien a su manera, la sociedad mexicana. Sus obras son actualmente importantes fuentes para conocer la cultura y la vida cotidiana de los mexicanos de sus tiempos.
_________________________________________________________________


Fuentes de consulta 

¡GRACIAS POR TU ATENCIÓN! 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Misión y Visión

Visión:  👀 Blog digital con un alto reconocimiento por sus elementos, información, contenido, temas, entre muchas cosas más. Ser transparen...